Contacto
Fotos y vídeos
Avisos legales Privacidad y uso de cookies Mapa de la web
Desarrollado por: KodeaWeb

Historia

Museo Municipal de Maó

El 4 de noviembre de 1889 se abrió al público el Museo Municipal de Maó, a iniciativa de Juan Seguí Rodríguez, a partir de las donaciones realizadas por algunos particulares. Estaba ubicado en el edificio del Principal de Guardia, enfrente del Ayuntamiento, y fue inaugurado bajo el nombre de “Museo de Arqueología e Historia Natural”. Este fue el precedente del actual Museo de Menorca.

El conservador del centro, Pere Monjo i Monjo donó las primeras piezas, fragmentos de las sepulturas romanas encontradas en la Plaza del Príncipe de Maó. Pedro Riudavets, Emilio Linares y Diego Monjo, entre otros, contribuyeron a la creación de la colección del museo con fósiles, huesos de ballena, materiales de excavaciones arqueológicas y obras de arte.

En 1890 muere el fundador del Museo, Juan Seguí Rodríguez, y el Ayuntamiento ofrece la conservación de la colección del museo al claustro de profesores del Instituto.

En 1898, se nombra conservador a Francesc Hernández Sanz, profesor del Instituto, quien consolida la colección haciendo interesantes aportaciones a la difusión del patrimonio

 En 1906, el Ayuntamiento decide depositar los fondos del Museo Municipal en el Ateneo de Maó.

Museo Provincial de Bellas Artes

El 23 de noviembre de 1944 se crea el Museo Provincial de Bellas Artes. El mismo año el Ayuntamiento de Maó cede el palacio de Can Mercadal y comienzan las obras para adecuarlo y albergar en él el Museo y la Biblioteca Pública.

El director de la Biblioteca Pública, Félix Durán, fue nombrado director también del nuevo centro y encargado de las obras del edificio hasta el año 1945; le sucedió Félix Merino Sánchez, que ejerció el cargo hasta el año 1951. El 18 de noviembre de 1948 se había inaugurado la nueva sede de Can Mercadal.

En su nueva ubicación la colección se incrementó de manera notable ya que a la existente del Museo Municipal, se unieron también los bienes que aportaron el Ateneo de Maó, la Comisaría de Excavaciones, la Subcomisión de Monumentos y otros bienes procedentes de colecciones privadas. Uno de los primeros depósitos lo realizó la familia del arqueólogo Antoni Vives Escudero en 1946.

En 1953 asume la dirección Maria Lluïsa Serra Belabre, arqueóloga, historiadora y archivera, quien ocupó el cargo hasta su muerte en 1967. En este periodo se continuaron aumentando los fondos y se realizó una importante tarea de documentación y difusión de las colecciones del Museo a través de la promoción de artistas y la organización de exposiciones temporales. Maria Lluïsa Serra incrementó el fondo artístico del Museo con la adquisición de obras de arte y las donaciones de pintores menorquines como Sansuguet y algunos artistas del Grupo Menorca.

También en esta época el Museo acogió el material arqueológico de excavaciones importantes que se realizaban en Menorca: las navetas de Tudons y Rafal Rubí, el poblado Talatí de Dalt, las basílicas de Fornàs de Torelló y de la Isla del Rey, entre otros trabajos.

Museu de Menorca

En 1974, el arqueólogo mallorquín Lluís Plantalamor Massanet se hizo responsable de la dirección del Museo Provincial de Bellas Artes, cargo que ejerció hasta el año 2015.

En 1975 el Museo de Menorca, ya con esta denominación oficial, se integró en la red del Patronato Nacional de Museos.

Se inició una etapa de cambios e incremento de las colecciones que se caracterizó por:

1.- El traslado, en el año 1978, al Convento de San Francisco actual sede del Museo. El edificio de Can Mercadal tenía problemas de infraestructura y espacio por lo que el Ayuntamiento cedió el citado convento al Estado para instalar allí el centro.

En 1980 se iniciaron las obras de rehabilitación y en 1984 el Gobierno de las    Islas Baleares se hizo cargo de la gestión del Museo. En 1986 una parte del edificio rehabilitado se puso en funcionamiento.

En 1995 se abrieron al público las salas temporales y el 7 de abril de 1998, las salas permanentes, quedando inaugurada la nueva sede del museo.

El edificio del Museo ocupaba 5.900 m2. De ellos, 2.500 m2 se destinaban al público y se encontraban alrededor del claustro barroco de planta cuadrada, de la segunda mitad del siglo XVII – inicios del XVIII. En dos plantas del edificio se realizaba un recorrido cronológico de la Historia de Menorca. El centro también abrió un taller de restauración, una biblioteca y un gabinete didáctico.

2.- El fomento de la investigación y las excavaciones arqueológicas de las cuales se nutre la colección del Museo.

La colaboración con las universidades de Boston, Cagliari, las Islas Baleares y la participación de numerosos arqueólogos que participaron en las campañas de trabajo incrementaron los fondos con interesantes     materiales de la prehistoria de Menorca: los poblados de Torre d’en Galmés,        Torralba d'en Salort, So na Caçana; la ciudad romana de Sanitja; la necrópolis de Calescoves; los hipogeos de Trebalúger y Toraixa, son sólo una pequeña parte de los bienes que ingresaron en el Museo en esta etapa.

Además, se recuperaron las piezas que estaban en Cambrigde y que      procedían de los poblados de Trepucó y de Sa Torreta de Tramuntana que la arqueóloga británica Margaret Murray había excavado en los años 30.

En Maó, a través de las intervenciones en el núcleo antiguo se documentó una parte de la ciudad romana y medieval. En Es Castell, la excavación del antiguo pueblo de Sa Raval recuperó material de los siglos XVII y XVIII.

Otros ingresos importantes provinieron de las obras de restauración del Claustro de San Francisco: cerámica de los siglos XVII y XVIII y azulejos policromados de los siglos XVIII y XIX.

Continúan en la actualidad los trabajos de excavación en los dos talayots de Cornia que han aportado al Museo un importante conjunto de bienes.

3.- El aumento de las colecciones artísticas y etnológicas del centro. En este periodo la política de adquisiciones del Museo dio prioridad a la compra y donación de piezas que respondiesen a alguno de los siguientes criterios: que los objetos fueran de origen menorquín o tuvieran una importancia decisiva para completar el discurso museológico.

En la década de los noventa se iniciaron las primeras donaciones relevantes de cuadros, cerámica, ropa, vidrio…que han sido imprescindibles para complementar el discurso museológico, entre ellas cabe destacar la colección Vives Campomar y la Serra Belabre.

A partir de los 90 y en la primera década del siglo XXI se incrementaron los depósitos y las donaciones de material etnológico, artístico e  industrial.

Destaca también la colección de cartografía de los siglos XVIII y XIX, cuadros de artistas menorquines y objetos de origen industrial como el conjunto de bolsos de malla de plata elaborados en las fábricas de la isla.

Desde el 1 de septiembre de 2011, el Consell Insular de Menorca gestiona el Museo.

Actualmente este se encuentra en obras y elaborando el nuevo proyecto museístico para convertir el Museu de Menorca en una infraestructura que dé respuesta a las necesidades del siglo XXI.

Esta web es propiedad de Museu de Menorca | Consell Insular de Menorca, con dirección Avda. Doctor Guàrdia s/n | 07701 Maó - Menorca - Illes Balears y NIF S0733002J .

Política de enlaces

Los links o enlaces con otras páginas web que aparezcan en las páginas de https://www.museudemenorca.com se ofrecen a efectos meramente informativos al usuario, por lo que https://www.museudemenorca.com no se responsabiliza sobre los productos, servicios o contenidos que se oferten o suministren en las páginas de destino ubicados en otro dominio.

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

Todo el material que aparece en https://www.museudemenorca.com pertenece a Museu de Menorca | Consell Insular de Menorca y está protegido por los derechos de propiedad intelectual tal como se establece en la LPI. Cualquier uso no autorizado de forma expresa se entenderá como vulneración a estos derechos y podría dar lugar a las sanciones pertinentes. Queda, por tanto, prohibida la reproducción, explotación, alteración, distribución y difusión pública de los contenidos de esta web sin los perceptivos permisos del autor.

Protección de Datos o Política de Tratamiento de Datos de Carácter Personal

Los datos proporcionados a través de la Web son almacenados en un fichero de datos propiedad de Museu de Menorca | Consell Insular de Menorca que ha sido declarado, como es perceptivo, en la Agencia Española de Protección de Datos. La finalidad de estos datos será exclusivamente para realizar la contratación del servicio solicitado y para notificación posterior de promociones o servicios en el ámbito de la propia empresa. En ningún caso serán cedidos a terceras personas o empresas, salvo las exigidas por la Ley o empresas asociadas o colaboradores de Museu de Menorca | Consell Insular de Menorca. Los ficheros podrán ser tratados por empresas encargadas de tratamientos de datos y alojamientos Web. Estos proveedores han suscrito contrato de servicios en el que se comprometen a las mismas condiciones de tratamiento que impone Museu de Menorca | Consell Insular de Menorca tal como exige la LOPD.

Nuestro sistema utiliza Cookies. Compruebe nuestra política de uso.

Jurisdicción y leyes aplicables

El usuario acepta que la legislación aplicable al funcionamiento de este servicio es la española. Cualquier controversia sobre la interpretación o aplicación de estas cláusulas serán competencia de los Jueces y Tribunales del domicilio del consumidor. En caso de clientes residentes fuera del estado español los tribunales competentes serán los de Menorca.