Visita virtual
El Convento de San Francisco
En 1459 se funda el primer convento de una orden franciscana en Maó con el nombre de "Convento de Jesús". En el año 1535, como consecuencia del ataque turco a la ciudad, el edificio fue derruido y casi no quedan noticias de él.
El edificio actual del Convento de San Francisco se ubica en una construcción de la segunda mitad del siglo XVII - inicios del XVIII. La documentación que se conserva de los años 1648 al 1704 en el Archivo Histórico de Maó ofrece algunos datos interesantes sobre las obras que se realizaron en las ruinas del primer convento, casi un siglo después, hasta llegar al edificio actual:
- En 1648 se redistribuyen los restos de los anteriores edificios. Se construye una zona para los servicios de la comunidad (caballeriza y refectorio).
- Entre 1694 y 1695 se construye una cuarta parte del convento y la mitad del claustro.
- En 1696 se amplía la zona del Arrabal con cuatro celdas y dos alas del claustro.
- Entre 1700 y 1705 se construye el ala norte del convento, se acaba la zona del suroeste y noroeste con sus servicios: celdas, despensa, claustro superior, desván y una bodega.
En el siglo XIX, gracias al dinero acumulado en el convento por la llegada de un religioso que procedía de Filipinas, se realizan mejoras que modifican el edificio en la parte oriental: se acaba la fachada, se construye el pórtico de entrada, se amplían las celdas del ala oriental, y se reestructura el ala de poniente.
La estructura del edificio se organiza alrededor de un claustro de 3 pisos, de planta cuadrada y un ala que sobresale en el área meridional y rompe la uniformidad de la planta del edificio.
Decorado con sobriedad como es habitual en las ordenes franciscanas, y combinando la superposición de órdenes clásicos con elementos característicos del barroco, se distribuye en 4 niveles con 5 aperturas en cada una de sus alas inferiores. Los corredores de la planta baja se abren al patio central mediante arcos de medio punto que se sustentan en capiteles de orden compuesto con decoración de palmetas y lazos. El sistema de separación de los distintos tramos de cada ala le da personalidad al claustro, se trata de pilastras poliédricas de seis caras desiguales que arrancan del suelo con capiteles jónicos muy estilizados.
Convento
El convento se distribuye a través de un vestíbulo en la zona este y un corredor al norte del edificio que separa la iglesia del convento. En la planta baja se ubicaban las escuelas de Gramática y Filosofía, cuatro celdas, la sala capitular y el refectorio, además de la biblioteca, la cocina y la bodega. Su perímetro se cubre con bóvedas de arista separadas por arcos torales con claves decoradas. Una amplia escalera da acceso a la planta superior.
La decoración principal del convento se encuentra en esta planta y en la primera, y está concentrada en las claves de las bóvedas y los escudos, los cuales constituyen uno de los conjuntos más importantes y completos de la ciudad. Estos están esculpidos sobre marés y decorados con diferentes motivos, entre los cuales destacan los de simbología religiosa, los decorativos florales y los heráldicos. Los heráldicos se componen por los escudos con las armas de las familias que ayudaron con sus donaciones a la construcción del edificio.
En la primera planta se encontraban la mayoría de las celdas del convento distribuidas en un corredor cubierto por bóvedas de arista con claves decoradas. Esta zona acogía también la enfermería y la barbería. La segunda planta se organizaba igual que las anteriores y estaba ocupada por celdas. El techo es plano, sin decoraciones. En la tercera planta se encontraba el desván. La zona exterior del ala noroeste contaba con un huerto, caballerizas y un molino.
Iglesia
Su construcción se inició a finales del siglo XVII y se prolongó durante la primera mitad del XVIII, en 1739 concluyó la decoración de la fachada principal y se construyó un portal lateral que daba acceso al convento. Es una iglesia de nave única con bóvedas de crucería y capillas laterales. Destaca la capilla de la Inmaculada de planta octogonal y cúpula. Presenta una fachada maciza con pocas aberturas y una puerta de inspiración románica al lado de la puerta de entrada al convento.
Usos del edificio
Hasta 1835 los franciscanos ocuparon el convento, fecha en que tuvieron que abandonarlo debido a la desamortización eclesiástica decretada por Mendizábal que provocó la desaparición del convento de los Carmelitas y el de los Franciscanos y que Maó se quedara sin centros de enseñanza superior.
A partir de ese momento el inmueble pasó a disposición municipal y se destinó a diferentes servicios:
- La Casa de la Misericordia abrió sus puertas en 1840 y ocupaba parte del antiguo convento de los franciscanos. Estuvo allí hasta los años sesenta del siglo XX.
Así, en esta etapa, la distribución de los espacios quedó de la siguiente manera. En la planta baja, el antiguo refectorio del convento se utilizó como Teatro (a partir de 1948), la antigua cocina como cocina y comedor de los niños y hombres, el patio del claustro y el exterior del ala sur como zona de juegos de los niños y niñas acogidos en la Casa, la planta baja del ala meridional era el lavadero de la casa, y el sótano se utilizaba como despensa. En el primer piso algunas de las celdas de los antiguos frailes eran ocupadas por las religiosas que dirigían el centro, y en la zona oeste y sur se ubicaban el comedor, los dormitorios de las niñas y mujeres, y los aseos. Y, finalmente, en el segundo piso se ubicaron los dormitorios de los niños y hombres.
- La Escuela Náutica se inauguró el 1 de octubre de 1855 en el Convento del Carmen y se trasladó en 1865 al Convento de San Francisco. Estuvo en funcionamiento hasta 1869.
Se puede decir que con esta escuela comenzó la enseñanza secundaria. El centralismo político imponía que estos centros educativos debían situarse en las capitales de provincia, que en Baleares era Mallorca, y los menorquines se tenían que trasladar allí. Por tanto, se buscó una solución que permitió establecer centros educativos en la isla, fundamentalmente en Maó que era la capital administrativa de Menorca desde el siglo XVIII.
- El Instituto de Enseñanza Secundaria. Maó no podía optar a un Instituto porque no era capital de provincia, pero sus inicios fueron posibles porque existía una Escuela de Náutica. En 1864 se abrió un colegio privado de segunda enseñanza dependiente del Instituto Provincial. Dicho colegio funcionó durante cinco cursos. El primer curso se ubicó en el convento del Carmen y el curso 1865-1866 ya se trasladó al convento de San Francisco. En 1869 se inauguró el nuevo curso como Instituto Libre de Enseñanza Media. Y en 1891, se le otorgó carácter provincial hasta que, finalmente, en el año 1963 el centro se trasladó a su sede actual (Joan Ramis i Ramis).
La entrada del centro estaba en la zona este de la Plaza de San Francisco. Se accedía por una puerta que daba al vestíbulo y a un patio con jardín. Desde allí se accedía a una escalera de acceso al piso principal donde se ubicaban las salas de estudio unidas por un gran corredor en la zona este y norte del segundo y tercer piso. También había salas para la Secretaría, la Conserjería y un gabinete de Física.
- La Biblioteca se abrió al público en 1867, aunque ya estaba en funcionamiento desde 1.861 a iniciativa del Subgobernador de Menorca, Agustín Sevilla. En sus inicios contaba con 9.600 volúmenes que procedían de diversos conventos de la isla. Ocupaba la zona del refectorio del convento hasta su traslado al palacio de Can Mercadal, sede que se inauguró en 1948.
La rehabilitación del Convento de San Francisco como museo se realizó en dos proyectos: 1984-1989 V. Jordi i E. Taltavull, 1990-1997 E. Torres, J. A. Martinez.
Bibliografía
- Sintes, G. Andreu, C. Hernández, Mª. A. (1988). “El complejo conventual de San Francisco" a Escultura barroca y clasicista. Mahón siglos XVII y XVIII, Revista de Menorca, pàgs. 315-439. Ed. Ateneu de Maó.
- Sintes, Guillem; Andreu, Cristina; i Hernández, M. Àngels (2004). Història de l’Art I. Enciclopèdia de Menorca. Ed. Obra Cultural de Menorca.
- Institut Joan Ramis: Museu Virtual (http://www.iesjoanramis.org/)